Una tesis sobre patentes: La exactitud de la traducción y la difusión de la divulgación de la información de patentes.

Dr. Aline Azevedo Larroyed, uno de mis contactos en Linkedin ha sido tan amable que me ha enviado una copia de su tesis sobre el derecho de patentes, cuyo título es “Exactitud de la traducción y la difusión de la divulgación de la información de patentes: un análisis de la traducción y su influencia sobre el Derecho de Patentes” y que se puede obtener a través de “Amazon”.

Aline defendió su tesis con gran éxito en la Universidad de Maastricht el pasado 25 de septiembre de 2019, tesis que fue el fruto de los cuatro años de investigación científica, 3 años de doctorado en la Universidad de Maastricht y un año como investigador visitante en el Instituto Max Planck para la innovación y la competencia.

Es difícil resumir un libro de 419 páginas y con una densidad de información tan elevada en una entrada de blog pero intentaré llamarles la atención sobre los aspectos más relevantes que he encontrado, siempre según mi criterio.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es portada.png

El libro comienza respondiendo a la principal pregunta de la investigación: “¿Cómo influye la exactitud de la traducción en la difusión de la divulgación de la información de patentes?”

  • La aparición de una traducción automática de calidad y los consecuentes cambios en la interacción con la traducción humana caracteriza una auténtica revolución en los derechos de patente y representa la base del sistema de patentes en su configuración actual.
  • Sin la mejora en la traducción automática, el sistema de patentes no se habría transformado en una estructura global.
  • La traducción automática ha universalizado el alcance de la difusión de la información de patentes.

Aline también nos comunica los principales retos a los que tuvo que enfrentarse durante el período de investigación:

  • Una resistencia académica hacia el tema, principalmente por parte de los académicos del mundo de la PI.
  • El tema tiene un grado importante de novedad. Fue necesario crear una metodología novedosa para aproximarse a él.

La tesis se compone de 8 capítulos

Capítulo I

Este capítulo se ocupa de la justificación económica del sistema de patentes. Se considera que la divulgación es el principal vínculo entre los sistemas de patentes y los sistemas de innovación. Cuando una solicitud de patente se presenta en el extranjero, el requisito de “suficiencia de la descripción” sólo se cumplirá si se lleva a cabo una adecuada traducción de la solicitud de patente.

Capítulo II

Este capítulo versa sobre la metodología empleada. Comienza planteado 3 preguntas que se añaden a la pregunta principal:

  • ¿Cuál es la actual configuración del sistema de patentes y qué representa en él la traducción?
  • ¿Divulga la traducción información de patentes?
  • ¿Cómo influye la traducción en la Ley de patentes en cada fase legal de la vida de una patente?

Las patentes elegidas pertenecen al sector de las “patentes verdes”; “energía eólica” y “energía solar”. Se seleccionaron 100 patentes presentadas entre los años 2013 y 2015. El conjunto de idiomas elegido para el análisis fue el siguiente: inglés, francés, alemán, italiano, español, chino y portugués. El último fue la principal referencia en cuanto que idioma de destino durante el estudio.

La metodología que se ha escogido para evaluar la calidad de la traducción automática proporcionada por el servicio “patent translate” de la Oficina Europea de Patentes ha sido LISA (Localization Industry Standards Association) Quality Assessment (LISA-QA), un sistema creado para la gestión de la calidad en las traducciones y certificado por ISO 9001.

Capítulo III

Este capítulo analiza el sistema de patentes en cuanto que un sistema de comunicación. De acuerdo a la autora, la traducción se puede contemplar como un elemento de unión, que define la identidad del sistema de patentes, y como un elemento disruptivo, que puede comprometer su identidad.

Capítulo IV

En este capítulo se retrata a la traducción como un vehículo que conduce al derecho de patente.

La autora establece que hay una hegemonía inegable del idioma inglés por lo que se refiere a la traducción de patentes y que incluso aunque la ayuda de la traducción automática ha aumentado considerablemente la velocidad de producción, no se puede afirmar que dicha traducción obtenga una calidad “publicable” sin revisión humana.

Este capítulo hace referencia a los reglamentos de la “Patente europea con efectos unitarios”, y al hecho de que el régimen lingüístico dependa de las mejoras en la traducción automática, puesto que el Reglamento 1260/2012 afirma que “el período máximo para el desarrollo de una traducción automática de alta calidad no se puede considerar que supere los 12 años”. Por tanto, de acuerdo al reglamento, se supone que disfrutaremos de esa traducción automática de alta calidad en el año 2024. La autora lo considera como factible, especialmente tras las respuestas de algunos de los examinadores de patentes entrevistados que afirmaron que se había notado una gran mejora en las traducciones desde idiomas asiáticos en los dos últimos años, especialmente desde el japonés.

La autora subraya que a diferencia de lo que piensa la mayoría de la gente, traducir patentes no es nada sencillo.

Capítulo V

La traducción de patentes y su influencia en la divulgación de la información tecnológica

Este capítulo se centra en el nivel de divulgación de la información de patentes que se puede obtener mediante la traducción automática. De acuerdo a la autora Jeanne Fromer, “la divulgación de las patentes es tan fundamental para el sistema de patentes que el modo en que esta se desarrolla o su bajo desempeño pueden afectar al progreso tecnológico y a su principal premisa, que es el fomento de la innovación”.

El documento de patentes está estructurado pobremente y con frecuencia no contiene la información tecnológica más pertinente. Estos problemas permiten e incluso incentivan al redactor a no divulgar todo lo que debería. Por otro lado, los textos traducidos probablemente repetirán o incluso acentuarán las deficiencias del texto original.

Este capítulo presenta los resultados del análisis realizado mediante el método LISA-QA. Se analizó una muestra de 100 patentes de la tecnología solar y eólica, en concreto su traducción automática desde el inglés, alemán, italiano, francés y español al portugués. Otro estudio tuvo en cuenta traducciones del chino al inglés.

Por lo que se refiere a las traducciones desde idiomas europeos al portugués, el francés presentó el menor número de errores mientras que el más alto correspondió a la traducción del chino al inglés. La autora concluye que aún estamos lejos de un obtener un buen resultado en la traducción de terminología del chino al inglés. La traducción automática del chino al inglés puede ser suficiente para divulgar los contenidos de una patente china, pero de forma algo imprecisa.

Capítulo 6

La traducción de patentes y su influencia en los acuerdos internacionales

La traducción juega un papel clave en los acuerdos internacionales sobre patentes. El PCT es un buen ejemplo de un tratado con un amplio número de características relacionadas con el idioma y la traducción. El inglés interpreta claramente el papel de “lingua franca”. También se cita el Convenio de la Patente Europea como otro ejemplo de un tratado internacional en materia de patentes donde el régimen lingüístico y por tanto las patentes es de una importancia fundamental. El Convenio de la Patente Europea también fue el origen de la “patente europea con efectos unitarios”, proyecto que, como se explicó previamente, depende de la traducción automática para la simplificación del régimen lingüístico.

Este capítulo dedica un apartado a los recursos presentados por España ante el Tribunal de Justicia de la Unión Europea contra la “patente europea con efectos unitarios”. Mientras que el abogado general manifestó que “no hay duda de que los investigadores europeos pueden comprender las patentes publicadas en esos idiomas”, la autora replica que dicha declaración parece vaga y sin fundamento, puesto que no todos los investigadores europeos pueden comprender o aprovechar el contenido de un documento de patente escrito en alemán, por ejemplo. Al respecto, he echado de menos una referencia al “English only”, la posición que España defendió como un último esfuerzo para tratar de permanecer en el proyecto de la “patente europea unitaria”.

También en el mismo capítulo se proporcionan diversos ejemplos de imprecisiones en la traducción de tratados internacionales al portugués, entre otros: artículos 23b y 27.3 del ADPIC y el artículo 4F de la Convención de París, como ejemplos.

Capítulo VII

La influencia de la traducción sobre las diferentes etapas legales de una patente

Este capítulo aborda la cuestión de los efectos que la traducción tiene en las diferentes etapas cronológicas de la vida de una patente, lo cual no es tan evidente como se podría pensar, como puntualiza la autora.

La autora resalta que durante las búsquedas del estado de la técnica anterior, los examinadores de patentes emplean esencialmente la traducción automática (80%) y que muy raramente solicitan una traducción humana para confirmar una decisión (20%), Afirma, sin embargo, que es común que los documentos más relevantes en oposiciones y procedimientos judiciales de infracción u oposición se traduzcan por “humanos”.

A partir de las entrevistas realizadas conocemos que los examinadores brasileños nunca utilizan apoyo “humano” en la traducción mientras que los examinadores de la Oficina Europea de Patentes y de la japonesa consideran que la ayuda humana es esencial en casos específicos. Hubo consenso entre todos los entrevistados respecto a que un examen preciso implica, en general, acceso y comprensión del estado de la técnica extranjero.

Otra opinión que se puede deducir de las entrevistas es que las Oficinas de Patentes europeas y asiáticas tienen una buena reputación por lo que se refiere a la identificación del estado de la técnica relevante. La Oficina Norteamericana de patentes (USPTO) tiene entre los entrevistados un menor prestigio por lo que se refiere a dicha determinación del estado de la técnica, lo cual provocaría que fuera más sencillo obtener una patente en el sistema norteamericano.

En este capítulo se proporcionan varias ejemplos de problemas relacionados con la traducción en casos de examen y oposición, de entre los que destaco:

EP695351; Una interpretación conflictiva del término animal en alemán, francés e inglés.

T1332/12; Se rechazó una decisión de falta de actividad inventiva debido a una traducción automática incorrecta de un documento del estado de la técnica anterior.

Este capítulo asimismo trata de los principios aspectos que relacionados con las patentes se dan en los tribunales y se plantean tres preguntas muy relevantes:

  • ¿Afecta la traducción a las decisiones sobre infracción de patentes?
  • ¿Contribuye la traducción a decisiones incorrectas?
  • Si ello ocurre, ¿qué se puede hacer para minimizar esos efectos?

También gracias a las entrevistas con los agentes de patentes se ha podido saber que éstos opinan lo siguiente:

  • No es raro que se utilice una traducción imprecisa con la intención de influenciar un caso.
  • El hecho de que se utilicen las palabras y el discurso de un traductor “humano” puede tener una influencia decisiva en la decisión que se tome.
  • Con frecuencia es difícil identificar y describir las diferencias entre distintas traducciones.

El análisis mostró que las traducciones imprecisas pueden sesgar las decisiones sobre infracción. Ello puede ser debido a imprecisiones menores en el texto traducido, a desaciertos en el texto original o a traducciones realizadas de forma incorrecta a propósito con el fin de modificar el ámbito de protección y por tanto influenciar las decisiones judiciales.

Se considera que los costes de traducción pueden ser considerados como uno de los más elevados durante la tramitación de solicitudes de patentes. Los problemas planteados varían según las jurisdicciones (Los agentes de patentes europeos afirman tener más problemas con sus comunicaciones con América Latina que con Asia debido a peticiones burocráticas).

Capítulo VIII. Resumen, conclusiones y recomendaciones.

Casos de examen, oposición e infracción; la influencia de la traducción sobre el derecho de patentes y su efecto “bola de nieve”

La conclusión es que la traducción de patentes ejerce una influencia predominante y omnipresente sobre el derecho de patentes.

La traducción revela la información de patentes y permite la diseminación universal de las invenciones innovativas. La conclusión fue que el nivel de divulgación de la información tecnológica a través de traducción automática supone prácticamente el 80% del total.

La traducción y su influencia sobre los acuerdos internacionales como efecto de red.

La influencia de la traducción en los acuerdos transfronterizos y posteriores regulaciones nacionales o regionales tiende a seguir la lógica de un efecto de “red”. Se trata de un efecto constante que se infiltra en todas las estructuras del sistema.

Finalmente, el autor realiza una serie de recomendaciones:

RECOMENDACIÓN BÁSICA

  • Con el fin de aumentar el nivel de integración e interacción entre oficinas de patentes y tribunales de patentes se recomiendan:
  • Acuerdos para establecer patentes regionales como la Patente Europea con efectos unitarios.
  • los PPH’s
  • Acuerdos sobre reducción de costes de traducción

OTRAS RECOMENDACIONES

  • Las Oficinas deberían reducir todo lo que puedan la burocracia relacionada con las traducciones.
  • Las Oficinas de patentes y los tribunales especializados en patentes deberían contemplarse como parte de un sistema global.
  • El procedimiento de oposición debería admitir la posibilidad del solicitante de pedir la traducción “humana” de documentos del estado de la técnica que fueron cruciales para la decisión de examen.
  • Los jueces de patentes deberían estar especializados en derecho de patentes.

RECOMENDACIONES EN RELACIÓN CON LA TRADUCCIÓN Y LA DIVULGACIÓN EN LA REGULACIÓN DEL RÉGIMEN LINGÜÍSTICO DE LA PATENTE EUROPEA CON EFECTOS UNITARIOS Y EL TRIBUNAL UNIFICADO DE PATENTES

  • Una PYME de un estado miembro debería tener siempre el derecho a llevar el procedimiento a una determinada división del Tribunal Unitario, cuando una compañía más grande les demanda.

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LAS HERRAMIENTAS Y SISTEMAS EXPERTOS DE BÚSQUEDA OPTIMIZANDO EL USO DE LA TRADUCCIÓN AUTOMÁTICA PARA DIVULGAR Y DISEMINAR LA INFORMACIÓN DE PATENTES

  • Deberían desarrollarse nuevas plataformas y herramientas con el fin de traducir el contenido de las patentes para su divulgación en otros tipos de medios de comunicación como revisiones legales (y no sólo relacionado con determinados casos legales), vídeos o textos con propósitos educacionales.
  • Las Oficinas de Patentes deberían ocuparse de que ciertos documentos, especialmente asiáticos, que no pueden ser traducidos de forma automática por estar disponibles únicamente en imagen, estuvieran accesibles en otros formatos que permitieran su traducción automática.

RECOMENDACIONES PARA FUTUROS ESTUDIOS Y DESARROLLOS

  • ¿Cómo se podrían modificar las regulaciones y regímenes lingüísticos para contribuir a tener un sistema de patentes más harmonizado en un nivel global?
  • ¿Cuáles son los efectos de los tratados regionales o internacionales en la divulgación y diseminación de la información de patentes?
  • ¿Sería la utilización del inglés como “lingua franca” la solución para lograr una universalización de la divulgación de la información de patentes?
  • ¿Cómo puede afectar la redacción de las patentes a la traducción de patentes?
  • ¿Cómo pueden afectar las distintas culturas legales nacionales a la diseminación de la información de patentes?
  • ¿Cómo es la relación entre el idioma, la diseminación de la información de patentes y los derechos lingüísticos?
  • ¿Cómo ha influido la traducción en la diseminación de invenciones innovaticas desde una perspectiva histórica?
  • ¿Se puede utilizar la información de patentes para el aprendizaje de idiomas?
  • ¿Cómo afectan el idioma y la traducción a la integración de un sistema de patentes nacional en el sistema de patentes e global?
  • ¿Cómo se puede emplear el idioma para lograr un sesgo en los casos judiciales de patentes?
  • ¿Cuáles son los requisitos profesionales que debe reunir un traductor de patentes? ¿Qué tipo de formación puede dar lugar a mejores profesionales de traducción?
  • ¿Cuál es el discurso legal y el discurso científico en el contenido de las patentes? ¿Cómo se puede mejorar la interacción con el fin de divulgar el contenido de las patentes?
  • ¿Qué tipo de nuevos buscadores de patentes podrían desarrollarse con el fin de maximizar la divulgación de la información de patentes entre los diferentes grupos sociales?

FALACIAS Y GENERALIZACIONES QUE DEBERÍAN EVITARSE EN RELACIÓN CON LA TRADUCCIÓN DE PATENTES Y SU DIVULGACIÓN

De acuerdo a la autora, la primera falacia sobre la relación entre la traducción automática y la divulgación es la idea de que la traducción automática no debe tomarse en serio y que nunca sustituirá el trabajo de un traductor humano.

La segunda falacia va en una dirección opuesta a la anterior y está relacionada con la creencia de que la calidad de la traducción automática ha mejorado tanto que , con la ayuda de los dibujos, las patentes se pueden divulgar fácilmente y en su totalidad.

Otra falacia muy común es el presumir que los estudios sobre idiomas o traducción relacionados con el sistema de patentes deberían estar restringidos a departamentos lingüísticos.

CONCLUSIÓN

Me temo que lo que se pretendía que fuera un breve resumen de esta tesis tan interesante de Aline Larroyed se ha convertido en un texto de bastante longitud. Pido disculpas, pero fue realmente difícil reducir el número mínimo de páginas necesarias para transmitir las principales ideas.

Sin lugar a dudas, la traducción automática va a transformar completamente el futuro del sistema de patentes. Esta tesis es pionera y numerosos estudios sobre la materia están esperando a ser escritos.

No me queda sino que agradecer a Aline por su trabajo y por ser pionera en este campo.

Leopoldo Belda Soriano

In English

One thought on “Una tesis sobre patentes: La exactitud de la traducción y la difusión de la divulgación de la información de patentes.

Leave a Reply

Fill in your details below or click an icon to log in:

WordPress.com Logo

You are commenting using your WordPress.com account. Log Out /  Change )

Facebook photo

You are commenting using your Facebook account. Log Out /  Change )

Connecting to %s